lunes, 14 de enero de 2019

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


DISEÑO DEL PROYECTO

A continuación os presentare el diseño de un proyecto de aprendizaje centrado en un curso determinado de Educación Primaria. 

Desde un primer momento nuestro trabajo se basará en el estudio del cuerpo humano en relación con las Ciencias Naturales en concreto, pero diversas materias se verán implicadas a lo largo del desarrollo de la actividad.

1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar daremos paso a una breve introducción en donde hablaremos sobre el escenario y  la narración del proyecto, el desafío y el producto final que se va a hacer.

Imagen relacionadaNuestro proyecto consistirá en la creación de un cuerpo humano a tamaño real en el que se representarán sus órganos internos, como el corazón, hígado… pero además de su construcción le daremos un enfoque más tecnológico, es decir, cada uno de sus órganos estará conectado por un circuito que los alumnos construirán mediante pilas, cables, baterías… y que les irá indicando mediante bombillas de colores la importancia de cada uno de los elementos que forman el cuerpo humano.

El trabajo se realizará en un principio en grupos reducidos, máximo 4, en donde se centrarán en la búsqueda de información sobre el tema a tratar, en nuestro caso el cuerpo humano y una vez seleccionado aquello que se trabajará se realizará un mapa mental e infografías  para tener organizadas las ideas.

Tras esto se procederá a la realización o representación del mismo mediante los recursos informáticos, es decir, mediante la utilización de un programa llamado SCRATCH, los niños tendrán que diseñar un cuerpo humano  que cada vez que se le toque un órgano este encenderá un color u otro según la importancia de ese órgano para las personas.



Una vez visto cómo quedará nuestro trabajo en la pantalla de manera digital procederemos a su realización a escala.

Ahora se trabajará colectivamente y se procederá al reparto de tareas  unos tendrán que empezar a dibujar el cuerpo en papel calca para su posterior dibujo en cartón, otros buscarán los materiales que usaremos para crear el circuito eléctrico…

Pues bien una vez finalizado el trabajo nuestros alumnos tendrán que hacer un podcast sobre los pasos que han ido siguiendo a lo largo del proceso de realización de la actividad para una posterior exposición en la entrada de su colegio.



2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  

-ENTRADA: Para comenzar con nuestro proyecto con los alumnos tendremos  que explicarles en qué consistirá nuestro trabajo y para ello tenemos que captar su atención desde un principio por eso les enseñaremos videos sobre proyectos increíbles que realizarón alumnos de su misma edad y que nunca pensarían  que serían capaces de realizar y de algún modo nuestros chicos se verán ilusionados por realizar un proyecto al que superará a cualquier trabajo saliéndose de lo convencional y llevándolo al siguiente nivel.
Una vez que hayamos motivado al alumnado procederemos a la explicación de nuestra propuesta didáctica  para ponerse manos a la obra.

-DESAFÍO: Es importante que en estos casos mostremos al alumnado la importancia de este proyecto y no solo eso, sino también lo que aprenderemos de manera distinta a la tradicional en donde daremos respuesta a aquellas dudas que surgen tanto en el aula como en la vida diaria.

Sobre todo la finalidad de este reto es que nuestros alumnos conozcan de primera mano el funcionamiento de su propio cuerpo interno, es decir, es triste no conocer el cómo funcionamos, que órganos nos permiten la vida…. Y por eso que mejor momento que descubrirlo juntos.

-BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Antes de comenzar tendremos que preguntar a nuestros alumnos lo que conocen sobre el tema a trabajar, sus conocimientos previos y una vez visto sería interesante que pudiésemos incluir la presencia de los padres, por ejemplo si alguno de los padres de los alumnos es médico, enfermero, nutricionista… podría apuntarse y venirse a dar una charla, conferencia… para explicarles sobre el tema y sobre todo a dar respuesta a las preguntas que les vayan surgiendo.

-GESTIÓN DE INFORMACIÓN: Nuestro proyecto requiere tiempo por eso una vez obtenida toda la información a la que recurriremos para trabajar tendrán que organizarse y para ello que mejor manera que recurriendo a las infografías y mapas conceptuales para tener así de manera más esquematizada los pasos que seguiremos para trabajar y sobre todo de esta manera podrán distribuirse las tareas de manera equitativa en donde ellos mismos sabrán el trabajo que les toca realizar en cada momento.


-EVALUACIÓN: Todo el trabajo que vayan haciendo se les evaluará desde el grado de implicación, su contribución, motivación… hasta la formación del trabajo una vez finalizado teniendo en cuenta además todo lo que ha aprendido sobre el tema a tratar incluyendo de alguna manera lo que ha aprendido al utilizar los recursos tecnológicos, informáticos…


3. CANVAS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS 


4. LÍNEA DEL TIEMPO
































jueves, 6 de diciembre de 2018

SCREENCAST


PODCAST SOBRE LOS SCREENCAST

En el siguiente Podcast trataremos sobre los screencast y la creación de estos  junto a su uso en el ámbito de la educación.

Definición del artefacto digital

Un screencast es una captura en video de tu pantalla, es decir, un video o  grabación de tu pantalla por lo que todo aquello que se ve en tu pantalla, puede captarse en video y producirse como tal.
A la hora de hacer un screencast este puede incluir sonido o no, y permite obtener un vídeo de lo que sucede en la pantalla.

¿Cómo podemos crear un screencast?

Los pasos para crear un screencast son muy diversos pero en nuestro caso nos centraremos en una sola manera, en primer lugar, tenemos para crear un screencast podemos recurrir a varias apps que te permiten grabar aquello que sucede en tu pantalla.

Estos programas han evolucionado y por eso hoy en día existen diferentes herramientas gratuitas para crear screencast fácilmente, que además permiten otras configuraciones muy interesantes, lo que amplía la utilidad de este recurso.

Varias de las herramientas que tenemos a nuestra disposición en la web son Filmora, TinyTake, Open Broadcaster Software Studio, Replay 360, CamStudio entre otras.
Una vez elegida la aplicación con la que queremos trabajar cada  una de ellas aparte de ofrecer la opción de grabar tu pantalla te permiten editar el video resultante poniéndole sonido, creando nuevos efectos e incluso compartirlo.

Ejemplos de uso en Educación Primaria

 Con todo esto podemos decir que los screencast pueden llegar a ser una herramienta muy útil en el ámbito escolar ya que la mayoría de las veces a la hora de trabajar las unidades con los alumnos o incluso a la hora de hacer propuestas didácticas ya que son muy útiles para transmitir conceptos y mostrar procesos por lo que estos se pueden emplear como estrategia en caso de que les resulte complicado entender y captar los nuevos conceptos.

Por eso los screencast son una salida a esas dificultades en donde de manera más divertida, lúdica y sobre todo informática que se adapta a las capacidades del alumno para comprender el temario a tratar y sobre todo que les resulte una manera diferente, entretenida y sobre todo efectiva para aprender.

En conclusión a lo largo de los cursos de Educación Primaria pienso que se debería hacer uso de estos artefactos digitales como avance respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aquí os dejaré el link de mi Podcast:

Autores de la sintonias elegidas:  Maik Thomas "Opener Jingle" y Cleric " Podcast Logo"
MI SCREENCAST:



viernes, 16 de noviembre de 2018

MAPA MENTAL


PODCAST SOBRE EL MAPA MENTAL

En el siguiente Podcast trataremos sobre los mapas mentales y la creación de estos  junto a su uso de estas en el ámbito de la educación.

Definición del artefacto digital

Un mapa mental consiste en la representación gráfica de ideas o conceptos. Estos pueden llegar a ser un método muy eficaz para extraer y memorizar información siendo así una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas sobre un tema.
¿Cómo podemos crear un mapa mental?
Los pasos para crear un mapa mental son, en primer lugar, seleccionar el tema y de este generar una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.

El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras, utilizando únicamente palabras clave, imágenes, dibujos…

Para la realización de un mapa mental podemos hacerlo de manera manual u online.

Tras estos pasos tendremos que seleccionar entre varias páginas webs la que más nos guste para crear nuestro mapa mental.

Varias de las herramientas que tenemos a nuestra disposición en la web son, por ejemplo, BUBBL.US, CMAP, MINDOMO, entre muchas otras, las cuales nos proporcionan numerosos recursos.

Tras esto procederemos a la realización de nuestro mapa mental en donde tendremos que elegir un diseño original, las fuentes, iconos, plantillas, los colores… para que así capte la atención de los lectores y para que sobre todo les resulte efectiva.

Ejemplos de uso en Educación Primaria

 Con todo esto podemos decir que los mapas mentales pueden llegar a ser una herramienta muy útil en el ámbito escolar ya que la mayoría de las veces a la hora de trabajar las unidades con los alumnos o incluso a la hora de hacer propuestas didácticas estos se pueden emplear como estrategia en caso de que les resulte complicado entender y captar los nuevos conceptos.

Por eso los mapas mentales son una salida a esas dificultades en donde de manera más esquematizada, resumida, didáctica… se adapta a las capacidades del alumno para comprender el temario a tratar y sobre todo que les resulte una manera diferente, entretenida y sobre todo efectiva para aprender.

En conclusión a lo largo de los cursos de Educación Primaria pienso que se debería hacer uso de estos artefactos digitales como avance respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.



Aquí os dejaré el link de mi Podcast:

https://www.ivoox.com/mapa-mental-audios-mp3_rf_30127103_1.html


Autores de la sintonias elegidas:  Maik Thomas "Opener Jingle" y Cleric " Podcast Logo"

jueves, 8 de noviembre de 2018

INFOGRAFÍAS



PODCAST SOBRE INFOGRAFÍAS

En el siguiente Podcast trataremos sobre las infografías y la creación de estas junto a su uso  en el ámbito de la educación.


Buenas a todos soy Sheila Salmi El Hichou y estudio Educación Primaria en la universidad de Granada en Ceuta. 

Definición del artefacto digital 

Las infografías son herramientas a través de las cuales presentamos la información que es complicada de entender a simples conceptos por medio de otras vías en donde se hace uso de una representación gráfica que incluye mapas, tablas, gráficas, diagramas…

La tendencia es que cada vez se accede a información más diversa y expresada, en multitud de ocasiones, de forma no textual, por lo que ofrecer una información más visual, clara, directa y fácil de entender hace que el alumnado la procese mejor y se produzca un mayor aprendizaje.

¿Cómo podemos crea una infografía?

Los pasos para crear una infografía son, en primer lugar, hay que elegir el tema en donde podemos tratar de conceptos, datos estadísticos, resúmenes de documentos…

Una vez seleccionado el tema y seleccionadas las fuentes con las que vamos a trabajar, tendremos que organizar aquellas recopiladas y hacer un resumen con aquellas ideas que consideremos como más importante.
Tras estos pasos tendremos que seleccionar entre varias páginas webs la que más nos guste para crear nuestra infografía.

Varias de las herramientas que tenemos a nuestra disposición en la web son, por ejemplo, Genialy, Easel.ly, Visual.ly, Canva entre muchas otras, las cuales nos proporcionan numerosos recursos.

Tras esto procederemos a la realización de nuestra infografía en donde tendremos que elegir un diseño original, las fuentes, iconos, plantillas, los colores… para que así capte la atención de los lectores y para que sobre todo les resulte efectiva.

Ejemplos de uso en Educación Primaria

 Con todo esto podemos decir que las infografías pueden llegar a ser una herramienta muy útil en el ámbito escolar ya que la mayoría de las veces a la hora de trabajar las unidades con los alumnos les resulta complicado entender y captar los nuevos conceptos.

Por eso las infografías son una salida a esas dificultades en donde de manera más esquematizada, resumida, didáctica… se adapta a las capacidades del alumno para comprender el temario a tratar y sobre todo que les resulte una manera diferente, entretenida y sobre todo efectiva para aprender.

En conclusión a lo largo de los cursos de Educación Primaria pienso que se debería hacer uso de estos artefactos digitales como avance respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.


Aquí os dejaré el link de mi Podcast:

Autores de la sintonias elegidas:  Maik Thomas "Opener Jingle" y Cleric " Podcast Logo"



Aquí os dejo mi INFOGRAFÍA:

viernes, 12 de octubre de 2018

EL eBOOK


PODCAST SOBRE eBOOK


En el siguiente Podcast trataremos sobre los eBooks y la creación de estos junto al su uso  en el ámbito de la educación.


Buenas a todos soy Sheila Salmi El Hichou y estudio Educación Primaria en la universidad de Granada en Ceuta. 


Definición del artefacto digital

A lo largo del tiempo hemos ido evolucionando en la tecnología de manera que podemos considerar la existencia de eBooks  como la tercera revolución en cuanto a la industria de la edición que no es otra cosa que un libro electrónico, es decir,  la versión digital de un libro de papel, de tal forma que puede visualizarse en cualquier dispositivo digital: ordenadores, teléfonos móviles, lectores de libros electrónicos, Ipad...



¿Cómo podemos crear el artefacto digital?

La mejor manera para crearlo es a partir de numerosas herramientas que nos podemos encontrar a nuestra disposición en la red a las cuales podemos hacer uso de ellas online o descargarlas en nuestro ordenador.

Conocemos algunas apps online como Calameo, Issuu o Scrib las cuales nos permiten cargar, cargar, editar, publicar, distribuir todo tipo de formatos para convertirlos en publicaciones digitales de manera que resulte útil y sencilla.

También  OpenOffice, Sigil o iBooks Author son apps de descargar que sirven para crear eBooks.



Ejemplos de uso en Educación Primaria

En los últimos años la tecnología está cada vez más presente en el ámbito Educativo y respecto a la educación Primaria se le está dando un uso cada vez mayor por ejemplo en este caso vemos que los alumnos disponen y hacen uso de ordenadores, tablets… visualizando en ellos los libros de la materias que están cursando al igual que se pueden descargar libros de lectura sin tener que comprarlos o para evitar el peso que les suele suponer trasladarse todos los días con los libros.
 
A parte de resultarles más sencillo el uso de estos eBooks a la hora de trabajar en clase también los alumnos aprenden a cómo manejar estas nuevas tecnologías de manera correcta y educativa sin dedicarse a un uso simplemente lúdico.

En general gracias a las publicaciones digitales como eBooks no solo se aprender a cómo crearlos, compartirlos… si no que su uso va mas allá y en el ámbito de la educación pueden llegar a ser incluso la mejor manera para realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje más divertido y diferente
al tradicional cosa que captaría mucho la atención de los alumnos.
 
Aquí os dejaré el link de mi Podcast:

Autores de la sintonias elegidas:  Maik Thomas "Opener Jingle" y Cleric " Podcast Logo"

Aquí os dejaré el link de mi eBOOK:
https://drive.google.com/file/d/1LFz4rFOuQFge_H-33D3sHr1p_g8ofqmT/view?usp=sharing



APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

DISEÑO DEL PROYECTO A continuación os presentare el diseño de un proyecto de aprendizaje centrado en un curso determinado de Educación...